jueves, 3 de mayo de 2012

Día internacional de la partera.

Manual de enfermería para las parteras en Panamá.

El 5 de mayo se ha escogido para conmemorar la labor de las mujeres que son parteras, en reconocimiento de su labor dentro de la comunidad.
"En el Día Internacional de la Partera, la ICM y el UNFPA confirman su compromiso de colaborar para mejorar el nivel de capacitación, reglamentación, estatuto profesional y condiciones de trabajo de las parteras en las comunidades. Lo hacemos en celebración de la partería de calidad en el mundo entero y en reconocimiento de que el mundo necesita hoy parteras más que nunca, para proteger las vidas de las mujeres y de los lactantes."
En algunos de los países más pobres, solamente un 13% de todos los partos reciben asistencia de una partera o un agente de salud que posee aptitudes de partería.
Cada día, 1.000 mujeres pierden la vida y hay 5.500 recién nacidos que mueren en su primera semana de vida, por no tener atención médica adecuada.
En la Comarca Ngäbe-Buglé mantiene la tasa de mortalidad materna más alta del país.  En el 2011 se registraron 16 muertes maternas.
La capacitación de las parteras se ha dado dentro de las comunidades en forma tradicional, y desde el siglo XX se han capacitado a tráves de programas llevados a cabo por las enfermeras.

Los cuidados de enfermería estuvieron en nuestros nosocomios por muchos años, en manos de las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl.

Con el arribo de los norteamericanos en 1904, para tomar a su cargo la construcción del Canal de Panamá, llegó también el Coronel William C. Gorgas y un número de enfermeras dirigidas por Miss Mary Eugenie Hibbard, quienes cambiaron radicalmente el plan de atención a los enfermos y las técnicas a usarse en el salón de operaciones.

En abril de 1904 se creó una Escuela Práctica de Parteras en el Hospital Santo Tomás, que realizó un trabajo pionero en este sentido y en 1906 se transforma en una Escuela de Obstetricia, con mayores aspiraciones y planes de estudios más avanzados.

El Presidente de la República, Don José Domingo de Obaldía firmó el Decreto No. 61 del 14 de diciembre de 1908, por medio del cual se creaba la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás.

En 1965 pasó de Escuela de Enfermería, de Nivel Superior a formar parte de la Facultad de Ciencias y Farmacia de la Universidad de Panamá, para arribar a su mayoría de edad, el 22 de julio de 1985, al ser elevada a niveles de Facultad propia.


Se han realizado intentos para conservar la medicina tradicional y darle mayor capacitación a la población, con este fin se presentó la propuesta de la Ley No.422,que establece la protección del uso y práctica de la medicina tradicional indígena fue discutida la en marzo,por la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Nacional.

La norma contempla un régimen especial para proteger y promover el respeto de la práctica de la medicina tradicional ancestral indígena y crea las garantías adecuadas que correspondan al Estado para su desarrollo con la participación de los congresos, consejos o autoridades ancestrales en sus distintos niveles.
Por el momento aún no ha sido aprobada.



AñadirMarietta Casés y Pedro Arcia, multiplicadores comunitarios de salud sexual y reproductiva, Comarca Ngöbe Buglé. © ONU Panamá Photo / Gonzalo Bell leyenda


Las autoridades panameñas junto con la OPS han establecido un plan para alcanzarl los objetivos del milenio 4 y 5, que buscan disminuir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna, por lo cual se han enfocado en capacitar al personal de salud, a parteras y médicos generalistas; promover el acceso a la planificación familiar, y atender la emergencia obstétrica.




"Cuidar la vida de los bebés y sus madres, son dos de los objetivos de este Milenio".






No hay comentarios:

Publicar un comentario